Opinión y Política conversó con Luz Mely Reyes, periodista y analista política venezolana con 30 años de experiencia en los principales medios impresos de ese país. Es cofundadora y directora ejecutiva de “Efecto Cocuyo”, una de las plataformas de periodismo independiente más reconocidas de su país. En el 2018 ganó el Premio Gabo por su cobertura del éxodo venezolano. Ese mismo año, recibió la mención de persona del año que hizo la revista Time en el año 2018. Ha logrado varios reconocimientos como el “Victory Awards” al mérito en periodismo político latinoamericano en el 2014 y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa otorgado por el Comité para la Protección de los Periodistas, entre otros.

OP: ¿Cómo puedes resumir tu trayectoria en el ámbito periodístico?
LMR: Tengo una carrera en el periodismo de treinta años, los últimos cinco estoy trabajando en rotación internacional por varias razones. Desde el 2015 con un grupo de periodistas formamos un periódico digital que se llama “Efecto Cocuyo”. Además del trabajo de reporterismo que siempre he hecho, me he desempeñado en la construcción de nuevos medios, he hecho emprendimiento en medios digitales no solo en Venezuela sino en Latinoamérica, cobertura en elecciones, cobertura política, diseño de cobertura de la migración venezolana. Soy maestra de la Fundación Gabriel García Márquez en tema de migración y miembro de varias fundaciones internacionales. Es un breve resumen de mi trayectoria.
OP: Cuando comenzaste a ejercer el periodismo, ¿qué gobierno estaba en Venezuela?
LMR: Estaba Carlos Andrés Pérez.
OP: Entonces tú viviste la transición de un régimen democrático al chavismo
LMR: Viví el deterioro de los partidos políticos en democracia y el surgimiento del chavismo y nuevos partidos políticos, así como ahora estoy viendo el desmantelamiento de la democracia, el declive de organizaciones y partidos de la oposición en mi país.
OP: ¿Crees que Maduro va a mantenerse en el poder?
LMR: No tengo elementos suficientes para pronosticar si se va a mantener o no, pero creo que Maduro pasa por uno de sus mejores momentos mientras que la democracia pasa por uno de sus peores momentos. Como los partidos políticos y la dirigencia de oposición están tan fragmentados y debilitados, las posibilidades de que siga Maduro y el sistema que él propugna son altas.
OP: ¿Cómo influye la guerra Rusia-Ucrania en la economía de Venezuela? El viaje de una delegación de alto nivel a Venezuela sería para lograr un refrescamiento de las relaciones entre ambos países?
LMR: El petróleo dinamiza el tema de la geopolítica y los expertos dicen que se utiliza a Rusia para triangulación de ingresos de dinero al gobierno de Maduro. Él tiene buena relación con los gobierno de Turquía, China, Irán, Arabia Saudita, que siguen siendo sus aliados, así que todavía tiene opciones. Estados Unidos sin duda está tratando de suavizar las relaciones, pero esto no va a cambiar el apoyo de estas naciones a Venezuela por lo que se ve al momento. El chavismo se ha caracterizado por tener siempre un as bajo la manga desafiando todos los órdenes establecidos bajo el imperio de la ley y es algo a lo cual ya estamos desgraciadamente habituados.
OP: ¿Cómo haces para hacer tu trabajo en un régimen con una censura explícita hacia la prensa?
LMR: Actualmente cumplo funciones de directora y editora, pero diría que todos los periodistas que están en Venezuela y especialmente los reporteros corren el riesgo de que les confisquen los equipos en las coberturas, se les estigmatiza, no reciben la información por parte de las fuentes oficiales, enfrentan la autocensura de las personas que temen por que se tome represalias en su contra. Pero al mismo tiempo creo que es importante destacar que hay muchas organizaciones especialmente en el área de derechos humanos que han levantado mucha información de las víctimas de la persecución política, entonces ahí tenemos otra fuente que es la gente y su testimonio directo, de manera que eso es en lo que nos enfocamos como contraste a la información oficial que es sesgada. La política que tenemos en “Efecto Cocuyo” es escuchar y estar cercanos a la gente. Por más bloqueos y censura que haya, ésta busca información, por eso nosotros hemos desarrollado líneas de distribución de información a través de Whatsapp, Telegram, hacemos contacto directo con las diferentes comunidades que nos permiten tener retroalimentación. Además nos apoyamos en la tecnología para poder saber a través de métricas cómo están llegando nuestros mensajes a los diferentes públicos y vemos también el crecimiento de los grupos en las aplicaciones de mensajería ya mencionadas.
OP: Coméntanos cómo fue el proceso de endurecimiento de las relaciones de Chávez con la prensa.
LMR: Recomiendo un libro que se llama “Veinte años de censura en Venezuela” del Dr. Andrés Cañizález, que permite ver cómo se fueron dando las cosas. Como mencioné anteriormente, antes de la llegada del chavismo, la democracia en Venezuela en los años 1993 a 1998 mostraba serias falencias entre los partidos políticos, la dirigencia y la gente. Sin embargo, había institucionalidad, organizaciones civiles, sindicatos, etc. Luego viene el primer período de Chávez que gana las elecciones, el intento de golpe de estado, y después de esto ya se observó un giro marcado hacia el autoritarismo. Con la reelección posterior se vio su deseo de permanecer en el poder como fue hasta el día de su muerte. Con la llegada de Maduro se institucionaliza el talante autoritario del sistema de gobierno chavista. Se dan persecuciones más frecuentes y masivas, presos políticos (hay más de doscientos actualmente), violación de derechos humanos. En el 2017 se rompe el hilo constitucional al desconocer el Tribunal Supremo las competencias de la Asamblea Nacional desencadenando una ola de protestas masivas que fueron reprimidas con crueldad y que dejó muchos muertos. Maduro convocó a una nueva Asamblea Constituyente y desde ahí se sacramentó el sistema autoritario que tenemos hasta hoy. Chávez mantuvo su luna de miel con los medios durante un año, luego mantuvo la beligerancia y la confrontación como estrategia política. A raíz de su muerte empieza la compra de los medios impresos, lo cual terminó de apagar la voz del periodismo libre en Venezuela.
OP: ¿Las personas que eran seguidoras de Chávez y que han vivido este duro proceso siguen apoyando este sistema?
LMR: Hay una corriente que se llama “Chavismo disidente” que reúne a gente que estuvo con Chávez y que al dar este giro de violación de derechos humanos tan fuerte por parte de Maduro, empezaron a marcar distancia. Pero antes de eso, ya Chávez había tenido tres rupturas con grupos de dirigentes y partidos que le apoyaban que no estaban de acuerdo con el giro que le había dado a su gobierno. Uno de los más emblemáticos es Henry Falcón, que fue gobernador y que todavía sigue activo en la política, a diferencia del resto. Otra gran ruptura fue con el presidente del llamado “congresillo” Luis Miquilena, que fue durante el golpe de estado del 2002. La gente común se ha ido alejando del chavismo pero el voto duro se mantiene en el 20, 21 y 22% todavía y son esos votos los que les permiten seguir ganando las elecciones. El chavismo tiende a cohesionarse cuando hay un enemigo externo y de esa forma ha permanecido imperturbable. Ahora se habla de un mejoramiento de la economía y con esos postulados se pretende crear una idea de que el sistema es bueno y son factores externos los que inciden en la situación de pobreza que ha hecho que la gente migre.
OP: La post pandemia aceleró el salto hacia el periodismo digital, han nacido nuevas formas de contar historias. ¿Cómo ves esto, cuál es el futuro del periodismo?
LMR: Decía el maestro brasileño Rosental Alves hace treinta años que lo digital no era una opción, que era el camino al cual los medios iban a llegar. El tiempo le dio la razón, la migración a lo digital se está consolidando, lo vemos con grandes medios como el New York Times, Washington Post que a pesar de que sus ingresos económicos todavía dependen de la venta de las ediciones impresas, han crecido mucho en su posicionamiento digital. Un punto de debilidad es depender de las plataformas informáticas, pero creo que hay una transformación y la sugerencia que les doy a las nuevas generaciones de periodistas es que se puede cambiar ciertos formatos, pero la esencia del periodismo sigue siendo la misma: la búsqueda de la información, la verificación de los hechos, la forma profesional en la que se va a contar las historias es el objetivo final y la razón de ser de los que nos dedicamos a esto.
Más historias
ISRAEL Y ECUADOR JUNTOS POR LA CONSERVACIÓN EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
LA DULZURA DE LA FRUTA AMAZÓNICA DE QUIJOS FRUT
¿REGRESA O NO EL TREN AL ECUADOR?