Opinión y Política

Clotilde Boutrolle
Directora de AFD en Ecuador

PERFIL: Doctora en economía, trabajó en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de Marsella en donde participó con el Banco Mundial en un programa de asistencia técnica para las ciudades mediterráneas, organizando conferencias y seminarios técnicos sobre diferentes problemáticas urbanas. Trabaja para la Agencia Francesa de Desarrollo desde el año 2007 en el departamento de fortalecimiento de capacidades internas, en donde organizaba capacitaciones técnicas para las colectividades locales.

Más tarde fue Jefe de Proyecto en la división de Desarrollo Urbano, en donde instruyó y supervisó financiamiento de proyectos urbanos en diferentes países. ActualmenteClotilde Boutrolle es la Directora de la Agencia Francesa de Desarrollo en el Ecuador desde hace dos años.

La AFD es un organismo de financiamiento que está en el país desde el año 2015 y ha otorgado créditos en proyectos de desarrollo enfocados en siete áreas: agua, saneamiento, energía, reconstrucción post-sísmica, educación y transporte. Respondió así a las inquietudes de Opinión y Política:

La Agencia Francesa de Desarrollo es antes que nada, un banco del estado francés que se encarga del financiamiento para el apoyo al desarrollo internacional. Trabaja también en África y en Asia, y desde hace diez años con la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores francés inició su trabajo con los países latinoamericanos. Trabaja con el Gobierno Nacional, los ministerios sectoriales, los GADS (Gobiernos Autónomos Descentralizados), las empresas públicas. Tiene una filial que se llama PROPARCO, que es la que se encarga de financiar al sector privado.

En Ecuador durante estos cinco años de actividad ha otorgado casi mil millones de dólares, y el PROPARCO ha dado 250 millones de dólares enfocados en el sector bancario y agroindustrial. Resalta la importancia de financiar proyectos de impacto en el cambio climático, energía renovable, eficiencia energética, agua y saneamiento, transporte sostenible (como por ejemplo la Aerovía de Guayaquil).También trabajan con el Ministerio de Transporte (MTOP) en la creación de la Política Nacional de Movilidad Urbana. Con la ANT (Agencia nacional de Tránsito) están apoyando para desarrollar el proyecto de transporte limpio, a través de creación de normas de control de contaminación de vehículos particulares y buses de transporte urbano.

La AFD ha financiado también  varios proyectos en el sector social, como por ejemplo la repotenciación de las unidades educativas en conjunto con el Ministerio de Educación, o con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para el programa “Casa para todos”, que ha sido impulsado por el Presidente de la República. Resalta que este año van a trabajar en temas de migración, para cuidar e integrar a las personas que deben salir de sus países. La ayuda se va a canalizar en los países de Colombia y Ecuador y se van a concentrar en el enfoque de género principalmente.

Explica que con los créditos han podido financiar el proyecto de la Aerovía, el proyecto del agua potable de Chalpi en Papallacta para asegurar la provisión de agua para Quito hasta el año 2040, además de apoyar al gobierno con préstamo presupuestario para que pueda inyectar esos recursos de acuerdo a las necesidades que considere prioritarias. Como contraparte, a través de disparadores “verdes” se pide a los gobiernos avances importantes en regulaciones para frenar la contaminación ambiental a través del control a los vehículos, realizar avances en las políticas de mitigación de impacto ambiental, etc. De esta manera contribuyen a crear políticas públicas que beneficien al medio ambiente y no solo financiar obras de infraestructura.

Acota que los países latinoamericanos no son prioritarios a obtener créditos no reembolsables dedicados a los países menos avanzados. Algunos recursos no reembolsables sin embargo se pueden otorgar a una contraparte de asistencia técnica que va a apoyar un crédito. Por ejemplo, otorgaron créditos al  BEDE para financiar 7 proyectos de agua potable y saneamiento y obtuvieron fondos no reembolsables por parte de la Unión Europea 10 millones de dólares para reforzar la gestión de esas infraestructuras sanitarias.

Por otro lado, menciona que apoyan proyectos regionales que alían desarrollo rural y conservación. Por ejemplo,  con un financiamiento de 3 millones de euros para Perú, Ecuador y Colombia, la AFD se compromete para desarrollar el cacao fino de aroma. La ONG francesa Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera es la contraparte que trabaja en este tipo de proyectos. Otro ejemplo es  la movilización de financiamiento para proyectos de no deforestación de la Amazonía, a través de programa “TerrAmaz’”, en donde participan Brasil, Ecuador y Colombia, junto con activistas que trabajan en la selva para crear conciencia de protección a la naturaleza y al ecosistema con programas de agroforestería y crianza  de animales, modelos de agricultura o bio-economía rentables para las comunidades que no permiten la deforestación. Otro programa está en preparación  para apoyar las actividades sostenibles de los grupos indígenas.

En este momento destaca como  los principales proyectos de rápida ejecución la aerovía en Guayaquil, que va a transformar y a descongestionar el transporte de Durán a Guayaquil, también el proyecto de agua potable de Chalpi con la EMPAPS (Empresa Municipal Pública de Agua Potable y Saneamiento).

La directora de la AFD confía en el trabajo que están haciendo para la reorientación de 26 millones de dólares con la banca pública como CFN, BDE y CONAFIPS para la reactivación económica y la compra de insumos médicos para hacer frente a la crisis post-Covid. Francia apoya al Ecuador y eso se verá reflejado en el éxito de estos programas. Finalmente menciona que se requiere esfuerzo y estabilidad en las instituciones para poder cumplir los plazos establecidos y lograr los resultados deseados.