En Latinoamérica, en los últimos años, se ha impulsado la figura de una persona encargada de manejar la comunicación en las empresas tanto públicas como privadas, a la que se denominada DirCom o director de comunicación.C
En la década pasada, el Gobierno de Ecuador, fue el máximo empleador de profesionales de la comunicación, quienes, mediante acciones de Comunicación y Publicidad Integral, impactaron de forma contundente en sus públicos. En este artículo, no quiero calificar de manera positiva o negativa la gestión del gobierno pasado, sino, el papel que desempeñaron los comunicólogos.
Para ello, voy a citar a Mario Riorda y Luciano Elizalde, en su libro Comunicación Gubernamental 360, quienes abordan temas esenciales sobre el funcionamiento de este tipo de comunicación que es importante para el crecimiento de imagen y reputación de los gobiernos.
Los autores señalan, “hasta ahora, la gestión de la comunicación en el sector público se la ha concebido en la práctica como un ´área de apoyo´ a las áreas centrales de decisión y de acción. Sin embargo, desde hace un tiempo, es evidente que las decisiones de gestión no se pueden hacer sin una adecuada comunicación y en algunas oportunidades, la gestión se hace sólo o principalmente para ´comunicar algo´. Significa que la gestión es también comunicación”.
Esto se refiere a la obligación que tienen los encargados de la comunicación de una institución, de tomar decisiones de manera inmediata, para la difusión de información, tanto en medios tradicionales como en las redes sociales, lo que es posible si se cuenta con un equipo multidisciplinario que se encargue de manejar todos los temas de comunicación.
Con esta antesala, es importante señalar que en la parte directiva del área de comunicación de las instituciones estatales, existen dos figuras diferentes que actúan en el mismo campo de acción, pero que son totalmente diferentes, en cuanto a su concepción, tema burocrático y de confianza, estos son: el asesor de comunicación y el DirCom.
La pregunta es ¿por qué tener dos figuras y qué actividades realiza cada uno? Joan Costa habla del DirCom como una persona que ve el todo y sus partes y pone el holismo (el todo), para observar de mejor manera a la institución o la empresa. De hecho, existen maestrías que permiten profesionalizarse en esta área para conseguir las destrezas y el conocimiento que demanda estar al frente del área de comunicación de una institución.
En la práctica, el gobierno utiliza la figura de DirCom para las tareas netamente operativas, es decir, poner en marcha la estrategia del asesor, que, a su vez, trabaja de manera directa con la primera autoridad. Además, es la persona responsable de la contratación de campañas publicitarias y comunicacionales y legalmente es quien asume las responsabilidades ante los problemas.
Pero, ¿qué hace el asesor? Por lo general, su perfil como comunicador no es indispensable, algunos no conocen del tema y no es necesario su título profesional. Estas instituciones gubernamentales dejan en manos inexpertas la estrategia de la empresa, en personas que generan ruidos constantes y que solo proponen y, a veces, hasta disponen y no actúan.
Con este antecedente, ¿qué podemos proponer como profesionales? Hacer escuchar nuestra voz y no ser entes simplemente observadores y operativos, más bien, exigir que se respeten los espacios y que el DirCom tenga realmente su campo de acción, que es el de estratega y asesor, por su capacidad y conocimientos en el área de comunicación.
Con este análisis no quiero crear polémica, sino, evidenciar la realidad que viven los comunicadores en las organizaciones e instituciones estatales, que, a pesar de que actualmente generan más plazas de trabajo, siguen sin dimensionar la importancia, el aporte y las funciones de un DirCom. D
Joan Costa habla del DirCom como una persona que ve el todo y sus partes y pone el holismo (el todo), para observar de mejor manera a la institución o la empresa.
Paolo Muñoz,
Docente Universidad San Francisco de Quito
Más historias
LUZ MELY REYES: “EL PERIODISMO NO HA PERDIDO SU ESENCIA”
ISRAEL Y ECUADOR JUNTOS POR LA CONSERVACIÓN EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
LA DULZURA DE LA FRUTA AMAZÓNICA DE QUIJOS FRUT