Opinión y Política

En nuestro hermano país de Colombia se está dando un impulso notable por parte del gobierno a las industrias creativas. Germán Rojas es un líder emprendedor que representa al Departamento del Huila. A través de sus artículos, que reproducimos con el consentimiento del autor, se explica mejor lo que abarca esta importante rama del desarrollo económico y cómo avanzan en este tema. La idea es sensibilizar a los sectores involucrados en Ecuador para que se puedan desarrollar acciones concertadas de capacitación y formación y lograr un intercambio con los expertos para impulsar también el desarrollo económico creativo en nuestro país.

¿Y qué es eso de la Economía naranja?

Por: Germán Rojas

Motivador y emprendedor colombiano

Designado Líder Naranja Departamento del Huila

Artículo Publicado originalmente en https://www.facebook.com/AWorldOrange/ . Septiembre de 2019.

Es la expresión que hace referencia a La Economía creativa o industrias creativas, el sector de la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento a través de la creatividad.

Las palabras “economía naranja” son un término de moda, del cual se habla en muchos espacios latinoamericanos en especial en el territorio colombiano pero que desborda fronteras al ser llamativo, sugestivo y de especial importancia para el desarrollo de la economía, pero no es un concepto nuevo, dado que está ligado al desarrollo de las Industrias creativas y culturales, desde los años 50 del siglo XX, introduciéndose hacia los años 90 el enunciado “Industria creativa” en la política cultural de Australia.

El término economía naranja proviene del libro publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID en el año 2013 y escrito por el hoy presidente de Colombia Iván Duque y el Sr. Felipe Buitrago, hoy día Vicepresidente de economía naranja del Ministerio de Cultura de Colombia, titulado: “La Economía Naranja: una oportunidad infinita”.

La Economía creativa o industria creativa es el sector de la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento a través de la creatividad. Es un concepto que  comprende esencialmente las artes y el patrimonio (artes visuales y escénicas, el turismo y patrimonio y la educación en artes y cultura)  la industria cultural (la industria fonográfica, audiovisual, agencias de noticias y servicios de información y la industria editorial al servicio de las artes y la cultura ) y las creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenidos (los medios digitales, el diseño y la publicidad), cada sector con subsectores específicos en la economía, y todos con la creatividad como recurso exclusivo.

Como consecuencia de la denominada “Cuarta revolución industrial” se auguró en el panorama económico una transformación que da paso a las industrias creativas, desplazando singularmente el trabajo repetitivo y abriendo el camino a nuevas habilidades en el ser humano. Es por ello que se menciona que la producción mecánica, propia de la sociedad industrial, cede el protagonismo a las ideas, al internet de las cosas, a la creatividad y a la innovación, las cuales están en el corazón de la era del conocimiento.

La economía naranja está compuesta por industrias que tienen su origen en la creatividad y tienen potencial para crear empleo y riqueza a través del aprovechamiento de la propiedad intelectual.

El gobierno colombiano actual desde el inicio de su campaña electoral en cabeza de Iván Duque, ha manifestado el interés de trabajar para duplicar el impacto de la Economía naranja en el PIB y ha puesto la maquinaria estatal al servicio de la misma para convertirla en el pilar de su mandato como lo había anunciado. El Plan Nacional de Desarrollo fijó como un indicador el crecimiento promedio del valor agregado en 5,1 % en el año 2022.

Es por ello que recientemente en la ciudad de Medellín, con el auspicio del gobierno nacional, la Fundación Advanced Leadership y la Alcaldía de esa capital, se desarrolló la 1ª CUMBRE DE ECONOMÍA NARANJA, evento al que asistieron personalidades y referentes de las industrias creativas, como John Howkins, el denominado “padre de la economía creativa” para apropiar en el tema a un auditorio compuesto entre asistentes nacionales e internacionales y un conglomerado de 300 líderes regionales, en su mayoría emprendedores y empresarios, seleccionados para convertirse en embajadores de la economía Naranja en el país y llevar por todas las regiones las enseñanzas de la cumbre y los lineamientos de este tipo de economía.

En próximos artículos ahondaremos en esos legados y su aplicación por las regiones.

Germán Rojas.