Fotografías: Bryan Muñoz, Laura Noguera y Manuel Noguera
Pasto engalanó sus calles con la danza, la música y las creaciones de los artesanos.
Al sur occidente de Colombia se vivió una de las más grandes festividades de este país: el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño. El evento llenó de alegría a propios y visitantes con desfiles, comparsas, carrozas, danza y música.
Pasto, la capital de Nariño, es conocida como la ciudad sorpresa de Colombia y es epicentro de uno de los más importantes eventos del país. El Carnaval de Negros y Blancos inició su fase de pre carnaval desde el 28 al 31 de diciembre y culminó su fase de carnaval entre el 2 y el 6 de enero de cada año.
Este evento representa las expresiones culturales e identitarias propias de esta comunidad que son el agrupamiento de tradiciones cargadas de elementos simbólicos, representados en procesos sociales y colectivos.
Esta festividad inicia el 28 de diciembre con la denominada actividad “Arcoíris en el asfalto” que nace como una alternativa para no jugar con agua y contribuir al cuidado del medio ambiente; se desarrolla en una de las vías más emblemáticas de la ciudad, “la calle del Colorado” y con el pasar de los años se ha ido extendiendo a las principales calles de 8 comunas de la ciudad. Las tizas son el principal elemento con el que los asistentes plasman en el asfalto mensajes y dibujos de toda clase, este año tuvo como lema “la tierra, nuestra casa común.”

El 31 de diciembre se lleva a cabo el Desfile de Años Viejos, evento tradicional que refleja a través de la sátira y la ironía eventos que sucedieron a lo largo del año a nivel local, regional y nacional. En la presente edición, uno de los sucesos más recordados fue el gran paro nacional del 21 de noviembre con sus críticas al gobierno colombiano, como el uso de la fuerza por parte del Esmad y el paquetazo que pretende implementar el presidente Duque, con reformas como la tributaria y la pensional. Frases como ¿De qué me hablas viejo?, y la nueva Polombia con P se hicieron presentes. La elección de Claudia López como alcaldesa de Bogotá, la fuga de Aida Merlano, los disparates de Paloma Valencia y de Cabal también fueron eventos recordados a lo largo de la senda del carnaval.

El 2 de enero se da inicio como tal a esta magnífica fiesta con el Carnavalito, este desfile es desarrollado por los niños y niñas que pretenden continuar con el legado de los mayores, son ellos quienes con su ingenio y creatividad sorprenden a propios y visitantes con sus pequeñas comparsas, disfraces individuales, colectivos, murgas y carrozas. Este año rindieron homenaje a la pacha mama o madre tierra, los productos que de ella se derivan y a las tradiciones pastusas y nariñenses.
“Canto a la Tierra” o desfile de colectivos coreográficos se lleva a cabo el 3 de enero, donde más de tres mil jóvenes artistas bailan a lo largo de la senda del carnaval de más de siete kilómetros y demuestran la riqueza cultural de esta zona del país a través de la música, la danza, vestuarios y tocados.

El día 4 de enero en la senda del carnaval se celebra “la llegada de la familia Castañeda”. Hay varias versiones del origen de este desfile, una de ellas es que una familia oriunda de Putumayo iba en peregrinación hacia la virgen de las Lajas en vísperas de carnaval y de repente alguien grito ¡Que viva la familia Castañeda!, desde ahí se conmemora dicha llegada. Este año las estampas hicieron alusión a eventos históricos de Pasto y de Nariño, como la batalla de Tacines, donde fue capturado el General Antonio Nariño, pero también se rindió homenaje a la importancia de la mujer en el acontecer del pueblo pastuso.

El 5 de enero, se rememora el día libre que tenían los esclavos, este evento le dio origen a esta fiesta popular en el siglo XVI, por ello es conocido como el día de negros, donde los partícipes de esta fiesta juegan a pintarse con cosmético negro usando la frase “una pintica por favor” que es la que engrandece la convivencia y el juego limpio de esta fiesta.
El cierre de este carnaval es el 6 de enero, conocido como el día de blancos o desfile magno. Este es el desfile más esperado por los asistentes a esta festividad, por la senda del carnaval desfilan grupos de músicos con diferentes disfraces conocidos como murgas, disfraces individuales, comparsas (conjunto de disfraces individuales con la misa temática), carrozas no motorizadas y carrozas. Cada uno de estos motivos tiene un mensaje que rescata la cultura y a los ancestros, pero también rinde homenaje a eventos y sucesos de la actualidad, como lo fue el SOS Amazonas y la representación de diversos animales en vía extinción.

Esta magnífica fiesta se lleva a cabo gracias a las manos, ingenio y creatividad de artesanos nariñenses quienes año tras año trabajan fuertemente para darle vida a este carnaval. Todo su esfuerzo se ve reflejado en sus maravillosas obras que son aplaudidas por propios y visitantes.
Por: Christian Benítez
Más historias
LUZ MELY REYES: “EL PERIODISMO NO HA PERDIDO SU ESENCIA”
ISRAEL Y ECUADOR JUNTOS POR LA CONSERVACIÓN EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
LA DULZURA DE LA FRUTA AMAZÓNICA DE QUIJOS FRUT