El panorama económico luce desalentador a un cuatrimestre de finalizar el año. La subida del índice de riesgo país a 637 puntos en el mes de agosto evidenció las fallas en el cumplimiento de las condiciones impuestas por los organismos multilaterales de crédito para poder estabilizar a mediano plazo la conflictiva situación que atraviesa el país, sumido en una recesión desde el año 2015. El Economista Alberto Acosta y el Economista Víctor Hugo Albán se manifestaron sobre esta coyuntura:
Para el Economista Alberto Acosta Burneo, el Ecuador está viviendo un proceso lento de adaptación a la nueva realidad. La bonanza acabó, y el país debe solucionar dos grandes desequilibrios: cuentas fiscales insostenibles y baja competitividad. Durante la bonanza, los precios subieron aceleradamente debido a políticas que no fueron compatibles con la dolarización (incrementos salariales por encima del incremento de la productividad del trabajo y sustitución de importaciones). Ahora, los precios descienden lentamente- Hasta que no concluya la corrección en los precios, la economía se mantendrá estancada.
Por otro lado, afirma que el gobierno “avanza lento en las tareas” sugeridas por el FMI. Este organismo proporcionó recursos, pero no para seguir al mismo ritmo de gasto anterior. Para volver a crecer, deben corregirse los desequilibrios fiscales, tomar medidas de forma oportuna. Lo indeseable es que sigamos endeudándonos para seguir gastando, y eso nos llevaría a renegociar un acuerdo en condiciones negativas para el país y el estancamiento se prolongaría, con un mercado laboral deprimido y descontento social, el peor panorama que podríamos tener.
Acosta insiste en que hay que solucionar las fallas estructurales, reducir el gasto corriente, (lo cual no se ha hecho hasta ahora), también se han demorado en aprobar la reforma tributaria. Por el otro lado, ni la ley de fomento productivo ni la reforma laboral tampoco terminan de aterrizar, hay que impulsar la producción desde el sector privado, limitando el tan nocivo intervencionismo estatal que destruye la competitividad y mata la innovación. Hay que flexibilizar el mercado laboral para comenzar a mover la economía, pero lamentablemente la forma de pensar de los ecuatorianos tiende a la inercia, tiene miedo al cambio. Si aplicamos la misma receta, los resultados van a ser los mismos. Tenemos que ver los casos de éxito que hay en el mundo, los que han logrado crear economías competitivas. En el Ecuador se olvidaron de producir con eficiencia e impulsar la competitividad
real y no impulsar proyectos protegidos por una propaganda estatal, además de que hubo un enorme desperdicio de recursos.
El Economista Víctor Hugo Albán, en cambio, dice que a pesar de la recesión hay factores favorables como los nuevos mercados que abrió el tratado de comercio con Europa, los mejores precios del petróleo y las tradicionales exportaciones hacia Estados Unidos y el Asia; donde destaca el banano y el camarón.
Cree que la intervención del Fondo Monetario Internacional es en general perjudicial como se vio en las llamadas décadas perdidas y en el caso de la economía argentina; sin embargo, tiene la ventaja de que permite un financiamiento con el Banco Mundial, los multilaterales, en condiciones mejores sobre todo importantes para los grandes proyectos, en particular de infraestructura, salud y educación.
Considera que las medidas más importantes son ir hacia una sociedad más frugal, disminuyendo la cultura de consumo en bienes innecesarios como se puede observar en los centros comerciales que proliferan a lo largo y a lo ancho del país; paralelamente, hay que desarrollar a las pequeñas y medianas empresas y sobre todo apostar al turismo, que tiene las mejores perspectivas ahora y en el largo plazo.
Adicionalmente opina que una posible alza del IVA al 15% es una alternativa que podría ayudar sobre todo porque el Ecuador tiene una relativa estabilidad macroeconómica en dolarización, sin el impuesto más recesivo, la inflación.*
Finalmente concluye que de no adoptar medidas en el último cuatrimestre se harían evidentes con más fuerza los desequilibrios y podría la economía tener problemas nuevos que no se han dado en el pasado reciente.
*Estas opiniones fueron vertidas antes del anuncio presidencial sobre las medidas económicas del martes 1 de octubre del 2019, en donde no se contempló el aumento del IVA al 15%
Daniela Mena
Comunicadora social y gestora de proyectos
Más historias
DOMINGO PEAS: EL GRITO DE LA AMAZONÍA SE ESCUCHÓ EN LONDRES
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTERCAMBIO CON LA CÁMARA DE INNOVACIÓN Y COMERCIO ECUATORIANO-ISRAELÍ
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.