
Mayan Junovich, Directora Ejecutiva de la CICEI en diálogo con Opinión y Política, habló sobre la creación de este organismo y las expectativas de impulsar la relación comercial entre ambos países. A continuación lo que dijo:
Un proyecto planificado
El proyecto de la Cámara fue aprobado en Noviembre del 2019 por parte del Ministerio de Producción en el país; nació con el apoyo y aval del Ministerio de Relaciones Exteriores y de economía de Israel, aunque se concibió en el 2017, para ser más exactos.
Esta Cámara se formó con el apoyo de varios grupos empresariales ecuatorianos que tienen un cariño por Israel o que ya tienen negocios con dicho país. La CICEI tendrá su enfoque de trabajo dentro de 3 pilares y centros que se centrarán en comercio exterior, inversiones y apoyo al emprendimiento e innovación, para lo cual se cuenta con un apoyo directo por parte de la Embajada de Israel, Ministerio de Relaciones Internacionales de Israel y la Autoridad de Innovación de dicho país. El objetivo fundamental será mejorar las relaciones comerciales y cooperación internacional entre Ecuador e Israel.
De igual manera la CICEI ha tenido ya un acercamiento con el gobierno ecuatoriano para promover la tecnología Israelí y la cooperación en temas de emprendimiento e innovación; en relación a esto se ha tenido gran apertura, sobre todo porque el Presidente de la República, Guillermo Lasso, tiene dentro de sus objetivos fortalecer las relaciones comerciales y la celebración de posibles acuerdos que permitan impulsar el emprendimiento y la innovación en el Ecuador con apoyo de Israel.
Para el nacimiento de la CICEI ha sido necesario buscar el apoyo del sector empresarial y sobre todo de la Embajada de Israel, quien ha sido un gran apoyo para la cámara, de hecho el señor Embajador Zeev Harel es nuestro Vicepresidente y forma parte de nuestro directorio.

Lazos educativos y apoyo al arte y a la creatividad.
Hemos hecho contactos con universidades, empresas, organizaciones. Previo a la formación de la cámara, ya hemos organizado misiones con empresarios ecuatorianos a Israel. En el 2018, ocho empresarios pudieron viajar a Israel y concretar proyectos comerciales a través de esta visita. Con la designación de la señora Embajadora del Ecuador en Israel, Sra. Hellen Deller, consideramos que existirá una apertura y apoyo en cuanto a los proyectos que aspiramos se cristalicen en beneficio del país.
Al momento, estamos totalmente abiertos a realizar alianzas con otras cámaras del país, por ejemplo el día del lanzamiento de la CICEI, firmamos un acuerdo de cooperación con la Cámara de Comercio de Quito.
Dentro de nuestros objetivos está continuar conformando delegaciones comerciales que viajen a Israel en varias áreas. También tenemos interés en explotar toda la riqueza cultural y creativa del Ecuador; Israel tiene mucha fortaleza en economía naranja y ahora es un buen momento para impulsar este campo al que no se le ha dado el impulso adecuado.
Un claro ejemplo de lo que podemos aprender de Israel para impulsar el sector cultural, es que cuando los jóvenes van a la universidad en Israel estudian dos carreras: una tiene que ser relacionada con humanidades y otra a las ciencias sociales o económicas, por lo que es muy fácil encontrarse con profesionales que tienen un título en relaciones internacionales y otro en música o bellas artes, de tal forma que la perspectiva que ellos tienen al trabajar en cualquier área de la sociedad es mucho más amplia que la que ofrece una disciplina tradicional. Hay que romper esquemas, establecer políticas públicas y con el intercambio que deseamos ofrecer estoy segura que tendremos resultados exitosos con una nueva forma de pensar y de aportar al desarrollo del país con profesionales multifacéticos.
Lo que viene el 2022
Las delegaciones empresariales y los intercambios en universidades en Israel ya están planificados para el próximo año 2022, se podrá ir a la Universidad Hebrea de Jerusalén para aprender del ecosistema de innovación israelí y que esos créditos puedan ser validados por el centro de estudios ecuatoriano. Para llegar a estos objetivos hemos tenido acercamientos con la Universidad San Francisco, que forma parte de la CICEI, y con la Universidad de las Américas para facilitar enlaces y oportunidades para que Ecuador se beneficie de la amplia gama que tiene Israel en materia educativa.
También deseamos conectar con cámaras de provincia que deseen capacitarse y desarrollar proyectos para su territorio.
La atracción de inversiones a nivel binacional será un eje importante también de nuestro trabajo, promoveremos empresas israelíes que quieran invertir en el país así como a empresas ecuatorianas que tengan interés en abrir mercado en Israel. La innovación también es algo que vamos a promover, tenemos ya casos de éxito que queremos seguir apoyando, como el caso de la empresa Kriptos que nació en Ecuador y que pudo acelerarse en Israel; ahora ya tiene filiales en otros países. Esperamos que con estos procesos de “aceleración”, las empresas ya no demoren años en surgir, sino que en un periodo de pocos meses puedan ver resultados y logren sus metas así como también puedan beneficiar a la sociedad al ser generadoras de trabajo.
La balanza comercial entre ambos países es deficitaria para Ecuador. Y de parte de la CICEI queremos impulsar el comercio entre Ecuador e Israel. Tenemos un nicho de negocio que como cámara nos interesa aprovechar debido a que Israel guarda cada siete años un año sabático (shmita) para le recuperación de la tierra, y donde Israel debe importar productos agrícolas, entre ellos frutas y verduras para el abastecimiento del mercado israelí, algo que puede ser una gran oportunidad para el Ecuador. El suelo ecuatoriano es muy generoso y nuestros productos son de excelente calidad por lo que considero que hay oportunidades para los productores agrícolas en ingresar este tipo de alimentos a Israel.
La creación de una granja agrícola de investigación y desarrollo también está contemplada a futuro, para que la tecnología israelí pueda desarrollar su investigación en suelos distintos a los áridos y desérticos de Israel; ejemplos claros de esto son los sensores para el control de plagas, puesto que aquí existen amenazas a los cultivos que Israel no conoce, de manera que sería también un reto para que se amplíe su experiencia en suelo latinoamericano.
Considero que los próximos años van a ser de éxito para ambos países, en donde no solo los gobiernos sino las diferentes instancias de la sociedad puedan involucrarse para lograr el desarrollo en muchas áreas. La academia, los organismos sociales, las empresas, deben esforzarse por esta oportunidad que se ha abierto con la creación de la CICEI. En Israel tenemos la palabra “jutzpá” que significa “persistente”, “ir contra la corriente” para lograr las metas y no esperar que las cosas caigan del cielo sino trabajar para lograrlo. Tenemos que aplicar este ejemplo y lograr que Ecuador despunte.
Más historias
DOMINGO PEAS: EL GRITO DE LA AMAZONÍA SE ESCUCHÓ EN LONDRES
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.
MODA MASCULINA EN ECUADOR: VENCIENDO TABÚES