Opinión y Política entrevistó a Andrea Ferrari-Bravo, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador.
OP: ¿Cuál es la trayectoria de la Unión Europea en Ecuador?
AFB: Con el Ecuador tenemos tres instrumentos principales de cooperación:
- Cooperación bilateral: Se lleva a cabo junto con el Gobierno del Ecuador para el período 2014-2020, con un presupuesto de EUR 67 millones. Aquí se destaca el apoyo al fomento del comercio exterior impulsando el Acuerdo Comercial con la Unión Europea que entró en vigor el 1 de enero del 2017. El presupuesto asignado para esta iniciativa es de EUR 10 millones y busca proveer asistencia técnica que facilite la implementación del acuerdo.
También se coordina con los gremios del sector privado: Fedexpor y Corpei. A través de Corpei se trabaja con 200 empresas que ya exportan a Europa y que necesitan adecuarse a nuevas normas. Por su parte, con Fedexpor se impulsa que otras 200 pequeñas y medianas empresas afiancen su potencial para abrirse paso por primera vez en los mercados europeos. A todo esto se suman 20 asociaciones de pequeños productores que también reciben apoyo de este programa.
En otro ámbito, el terremoto de abril del 2016 y la convocatoria del Gobierno en enero del 2018 para un desarrollo integral de la frontera norte nos han impulsado a reorientar el restante de los fondos bilaterales para diseñar dos programas muy importantes. El primero orientado al desarrollo económico post terremoto de Manabí y Esmeraldas con un presupuesto EUR 28 millones que incluye a varios sectores productivos como el agroindustrial, de turismo y de pesca artesanal.
El segundo programa es para el desarrollo integral de la Frontera Norte y cuenta con un presupuesto de EUR 19 millones (con contrapartes de otros estados miembros de la Unión Europea que aportan con EUR 23 millones).
- Líneas temáticas de desarrollo económico sostenible que son fondos concursables de convocatorias a nivel mundial o a nivel de Ecuador. Este financiamiento se destina a temas como medioambiente, género, derechos humanos, apoyo a fortalecimiento de capacidades institucionales, entre otros. Al momento tenemos varios contratos de este tipo con asociaciones y ONG.
- Programas regionales deasistencia técnica a 19 gobiernos de América del Sur, trabajando en áreas que son de competencia regional, como medioambiente, desarrollo económico, desarrollo social, seguridad y migración. Promovemos el intercambio Sur-Sur ente los gobiernos de América Latina.
OP: La distribución y utilización de los fondos de ayuda luego del terremoto de abril del 2016 fue sin embargo muy cuestionada en el país pues se denunciaron casos de corrupción que no permitieron que se optimice esta ayuda en su totalidad. ¿Cómo ve la Unión Europea esta situación?
AFB: Cuando sucede una tragedia de esta magnitud, es difícil intervenir. La respuesta del Ecuador fue positiva en la emergencia. La Unión Europea apoyó al gobierno de ese entonces con EUR 5 millones a través de ECHO (Oficina de la Comisión Europea para la Ayuda Humanitaria) y se implementaron algunos proyectos con organizaciones internacionales y locales.
Pero debemos considera que la reactivación productiva de un territorio golpeado por un fenómeno natural siempre es lenta; en Italia con las víctimas de terremotos anteriores también vemos que todavía hay personas en situación precaria. El balance general es que en Ecuador se hicieron cosas muy positivas y que otras intervenciones pudieron mejorar. Actualmente estamos concentrando nuestros esfuerzos en la fase de reactivación productiva.
OP ¿Cuáles son los proyectos que están desarrollando en la Frontera Norte del Ecuador?
AFB: Siempre estuvimos interesados en el tipo de apoyo que se podía dar a la Frontera Norte ya que su población históricamente ha atravesado por varios desafíos económicos y de seguridad.
En ese sentido, la Unión Europea, con sus Estados miembros de Alemania y España, hemos presentado en septiembre pasado el programa “Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz”, que contribuirá a que la población en situación de atención prioritaria tenga acceso a desarrollo local, a la construcción de una cultura de paz, a través del ejercicio pleno de sus derechos.
Por ello, el programa busca mejorar las condiciones de vida de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Involucra varias acciones financiadas por la UE por un monto total de EUR 28 millones Estas incluyen:
Un proyecto para establecer un sistema de alerta temprana y respuesta rápida. Será implementado por varias agencias de las Naciones Unidas (liderado por ACNUR).
Una segunda inversión, dará sostenibilidad a los resultados del proyecto antes mencionado y se enfocará de manera particular en la protección de los grupos más vulnerables en la zona, así como en la oferta de medios de vida para la población en general.
(En curso) Un proyecto de la Unión Europea, implantada por la ONG ´FEPP´ para la generación de una cultura de paz y la implementación de medios de vida sostenibles en poblaciones en extrema pobreza en la provincia de Sucumbíos.)
Sobre los objetivos del programa “Unión Europea para Frontera Norte”, buscamos:
- Fortalecer la capacidad institucional y de la sociedad civil de monitoreo, análisis y respuesta frente a riesgos de vulneración de derechos en la zona
- Apoyar el fortalecimiento de las entidades presentes en la zona para la protección de derechos.
- Incrementar las oportunidades de desarrollo local, priorizando el acceso equitativo a medios de vida sostenibles para la población en situación de vulnerabilidad
Además de las agencias de cooperación de la UE, el programa tiene como contrapartes nacionales a la Cancillería de Ecuador, el Viceministerio de Movilidad Humana, la Secretaría Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y los Consejos Nacionales de Igualdad y como contrapartes en el territorio la Mancomunidad del Norte (los 4 Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales que forman parte de la zona 1 de
planificación Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos y Imbabura) y 16 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.
OP: ¿Para cuándo esperan ver resultados de este proyecto?
AFB: Es un proyecto complejo que tiene que articularse con las autoridades locales, la contraparte principal es la Mancomunidad del Norte, por lo que esperamos implementar algunas de las actividades previstas en los tres ejes en los primeros meses del 2020 para evaluar los primeros resultados.
Daniela Mena
Comunicadora social y gestora de proyectos
Más historias
DOMINGO PEAS: EL GRITO DE LA AMAZONÍA SE ESCUCHÓ EN LONDRES
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTERCAMBIO CON LA CÁMARA DE INNOVACIÓN Y COMERCIO ECUATORIANO-ISRAELÍ
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.