Opinión y Política

La Embajada de Israel ha emprendido una creativa e innovadora campaña de motivación hacia la lectura que consiste en diseminar libros de literatura israelíes por varios lugares del país. Hablamos con el Embajador Edwin Yabo sobre las particularidades de esta iniciativa.

OP: Cuéntenos cómo inició esta campaña y qué aspiran a lograr con ella.

EY: Yo conocía Bookcrossing.com (1) desde hace años, y me parece una idea fantástica. En definitiva, se convierte al espacio público en una gran biblioteca, con mucho misterio y aventura, porque uno va “abandonando” libros en la vía pública para que sean encontrados por personas que los lean y los vuelvan a liberar. Como la plataforma es digital, se registra el libro que ha encontrado y se crea una conversación sobre el libro. Es una red social alrededor de la lectura, la literatura y los libros. Eso me atrajo mucho, me pareció fabuloso y pensé en hacer un proyecto cultural en Ecuador, trayendo literatura israelí, con la característica que es la primera vez que esto se hace en América Latina.

OP ¿Qué característica tienen estos libros?

EY: Son novelas, libros de poesía y de historia israelíes traducidos al español. Este proyecto va a permanecer en el tiempo, hemos tenido una gran aceptación, porque para llevarlo a cabo hemos contado con el aporte de voluntarios, por ejemplo 30 chicos de la Unidad Educativa Benalcázar se ha unido a este proyecto, comprometiéndose a liberar libros después de leerlos. También nos han ayudado turistas israelíes que han venido al país, vinieron a la Embajada, se les compartió la idea y liberaron libros en varias partes del Ecuador.

Tengo que recalcar además el interés que ha generado esta iniciativa por parte de la prensa, la cual ha reproducido varios artículos en Argentina y en Israel.

OP: ¿Cómo ha sido el contacto ciudadano, con gente de toda condición social en respuesta a este proyecto?

Nosotros vemos principalmente lectores, no hacemos distinción por estratos sociales, y si a las personas les interesa ser parte de este proyecto, son bienvenidos. Generar un contacto social o intergeneracional es difícil, sin embargo con los libros podemos hacerlo. Por ejemplo un adolescente, estudiante de colegio puede conversar sobre estos temas perfectamente con una persona de la tercera edad de Cuenca, con un indígena de Riobamba o con una persona de la costa, pues se generan vínculos porque la lectura es una genial excusa para hacerlo.

OP: Además de esta interesante campaña, ¿cuáles son los proyectos más relevantes que actualmente están desarrollándose entre Ecuador e Israel?

EY: Tenemos proyectos en otros sectores, no solo el cultural, como por ejemplo la creación de la Cámara de Comercio e Innovación Ecuador-Israel, además de la agricultura, arquitectura urbana, la creación de parques inclusivos, para que se integren las personas con y sin discapacidades, principalmente los niños. En general, Israel tiene mucho que asesorar en el tema de innovación para poder poner en práctica en el Ecuador. Hemos cambiado nuestra economía a una economía moderna, del conocimiento y la creatividad llamada economía naranja, en donde se necesitan tanto los conocimientos técnicos y matemáticos de las ciencias exactas como los de la creatividad y el arte. Hay que mezclarlos pues todos tienen el componente de la creatividad. La expresión artística, la música, el emprendimiento individual para mejorar las condiciones de vida cotidianas en combinación con las tecnologías digitales van a ser los puntales de la nueva economía mundial, y queremos a Ecuador moviéndose también en esta dirección. Además, la gran ventaja es que no necesita de una gran inversión y de implementación en el tiempo como en la economía industrial del siglo pasado, sino que necesita del componente de investigación, iniciativa, de desarrollar un espíritu inquieto que busque y mire hacia el futuro. Recordemos que las grandes empresas han nacido en una habitación, en un garaje. Este espíritu emprendedor se puede impulsar en Ecuador, porque es un país que tiene mucha creatividad, hay gente que está desarrollando proyectos digitales muy interesantes.

OP: Finalmente un mensaje de despedida pues conocemos que usted deja la misión en Ecuador en pocos días

EY: En efecto, dejo la Embajada de Ecuador e Israel, pero voy satisfecho por haber tendido puentes (como lo haría un ingeniero), porque construimos puentes virtuales, de entendimiento, de hermandad entre los dos países, fortaleciendo los lazos de amistad, de posibilidades de trabajo en común para el desarrollo de ambos pueblos. Este proyecto “Libros libres de Israel” es parte de esto, queremos que los ecuatorianos conozcan a los israelíes un poco más, nuestra forma de pensar, nuestros desafíos, fortalezas y debilidades. Así que deseo que próximamente se liberen más libros de temática variada, para que pueda aprovecharse entre la población ecuatoriana y aplicada para su beneficio.

  • (Bookcrossing o BC es una iniciativa que comenzó en marzo de 2001 en Estados Unidos. Es un club global de libros que opera a través del tiempo y el espacio, que no conoce límites geográficos y que desea convertir el mundo en una Biblioteca. 
    Consiste en dejar libros en lugares públicos para que lo recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es dejar viajar libremente a los libros para que puedan ser encontrados por otras personas.)

Daniela Mena

Comunicadora social y gestora de proyectos

danielamena@hotmail.com