Ha sido imposible no notarlo. Desde hace un tiempo, un personaje amable y viajero deambulaba por Twitter compartiendo su asombro descubriendo nuestro país. Con mucha sencillez y humildad, comentaba sus aventuras, sus experimentos con nuestra gastronomía y exaltaba nuestros bellos parajes. Llamó la atención por su sociabilidad, empatía y su capacidad de responder las preguntas de todos quienes le siguen en sus redes sociales. Pronto se supo su verdadera identidad: es el embajador de Reino Unido en Ecuador, Chris Campbell, quien definitivamente rompió el estereotipo del diplomático serio y anclado a formulismos y protocolo estricto. Opinión y Política lo entrevistó, a continuación lo que dijo:

El Embajador conversó con Asambleístas electos de diferentes partidos políticos acerca de la protección del medio ambiente, una recuperación verde frente a la pandemia y la COP26.
OP: Una breve reseña de su trayectoria
CC: Nací en Wimbledon, en el sudoeste de Londres, me eduqué en un colegio de jesuitas, pensaba ir a la Universidad pero entonces vi en el periódico una solicitud para aplicar a puestos en el servicio exterior. No lo pensé más y lo hice, en esa época estaba trabajando en la empresa British Petroleum para juntar dinero y viajar por el mundo antes de entrar a la Universidad. Me llamaron a la entrevista en el Ministerio de Relaciones Exteriores y desde ahí comencé mi carrera en la diplomacia. No pude ir a la Universidad como tenía planeado. Mi primera misión fue en Sudán en 1985, estuve ahí por cuatro años, viví un período difícil como la guerra civil, la hambruna. Luego fui a Bangladesh porque mi novia de ese entonces que ahora es mi esposa, Sharon, trabajaba en ese país y decidimos casarnos. Ahí estuvimos otros cuatro años y posteriormente fuimos a Indonesia, con otro período de cuatro años para finalmente volver a Londres por tres años, en donde estuve encargado de los asuntos del Polo Norte y la Antártica, incluyendo la protección de la biodiversidad y la conservación del patrimonio cultural.
OP: ¿Cuándo comienza su misión en América Latina?
CC: Al terminar este periodo en Inglaterra me trasladé a Venezuela, llegué dos semanas antes de la asunción de Hugo Chávez en el poder. Estuve ahí por cinco años. El idioma lo he aprendido en varios lugares, primero en la escuela, con profesores españoles, y luego en Venezuela volví a aprender el español con profesoras de nacionalidad mexicana y colombiana, por eso mi acento es una mezcla del español de España con el latino. Posteriormente regresé a Bélgica y trabajé en la sede de la OTAN en multilateralismo, luego nuevamente en Londres encargado de nuestra política sobre las misiones del mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Una vez más regresé a América Latina, esta vez a Costa Rica (mi esposa era la embajadora ahí) y Nicaragua en donde yo fui asignado como Embajador. La siguiente misión para mi esposa fue a Haití y yo fui a República Dominicana.
OP: ¿Cuándo llegó a Ecuador?
CC: Llegué en agosto del 2020, cumplí este año 39 años de carrera diplomática. Ha sido una trayectoria larga conociendo muchos países y finalmente conozco este país que es muy bello.

Conmemoración del aniversario de la Firma del Acuerdo de París. Encuentro diplomático entre embajadores de Francia, Reino Unido e Italia y la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – (PNUD), desarrollado en la Reserva Chakana en Pintag.
OP: ¿Qué recomendaría usted a un país para alcanzar el desarrollo?
CC: Cada país es diferente, no hay una receta fija que se pueda definir. Hay que entender la cultura, tradiciones, desafíos de cada uno. Todos los países están en camino al desarrollo, el mío también, lo que pasa es que estamos en etapas diferentes. Lo importante para nosotros es poder identificar cuáles son los desafíos más urgentes para poder colaborar en los temas en los que somos expertos, y si no tenemos la experticia que se necesita, con gusto podemos referir a países que sí la tienen para la ejecución de proyectos de interés para el Ecuador, en este caso. Definiendo las prioridades en común se puede lograr programas de cooperación importantes.
OP: ¿Cuáles son los principales proyectos que se han implementado por parte de la Embajada de Reino Unido en Ecuador?
CC: Tenemos proyectos en las Islas Galápagos aprovechando el vínculo histórico de Charles Darwin a estas islas maravillosas; en mi país reconocemos que son parte de este país y que aportan con su belleza natural al mundo entero. El año pasado el presidente Lenin Moreno condecoró también al científico británico David Attenborough con la Orden Nacional al Mérito por su documental “Galápagos 3D”.
Hemos implementado ahí un proyecto de limpieza de plásticos de las playas, con Conservation International. Estuve ahí en enero de este año pues nuestro ministro de ambiente estuvo de visita. Nuestros proyectos incluyen la protección a la naturaleza y al ambiente, igualmente pudimos colaborar con canastas básicas de alimentos para la gente ya que se han visto muy afectadas por la pandemia. También, apoyamos a una empresa que se llama Ichthion y que está establecida en Inglaterra, pero dirigida por un ecuatoriano que es Inty Gronneberg está haciendo un proyecto en Portoviejo para limpiar los ríos. Quiero destacar que esta empresa cuenta con nuestro apoyo para implementar proyectos de innovación que contrarresten los efectos del cambio climático, que eliminen los plásticos y permitan a las comunidades el acceso al agua, Estos proyectos se realizan en Manabí, y se ha involucrado a actores importantes para que apoyen.
En la Amazonía también tenemos proyectos de ayuda a los jóvenes en las comunidades indígenas, con la Fundación Jocotoco estamos colaborado para cuidar a las nuevas especies de colibríes. Aproveché mi viaje a la costa hace más o menos tres semanas y pude también conversar sobre un proyecto piloto para cuidar y liberar a los guacamayos, que están en peligro por la caza ilegal, y volver a insertarlos en la selva porque esta Fundación también está en la Amazonía. Si esto funciona, podrían implementarlo en otros lugares.
OP: ¿Qué le ha gustado más de nuestro país?
CC: Inicialmente había escuchado de Ecuador por las islas Galápagos, porque practico el buceo también y por eso sabía que las islas ofrecían también esta posibilidad de mirar la fauna marina debajo del agua, por lo que deseaba conocerlas. Pero ahora que ya estoy aquí, me ha gustado mucho todas sus regiones, la costa es magnífica, las playas, la gente muy amable, los nevados en la sierra, y pronto espero conocer también la Amazonía. Es fascinante porque realmente tienen mucha riqueza y diversidad en su territorio. Simplemente, lo tienen todo.

Proyecto financiado por la Embajada Británica Quito e implementado por Conservación Internacional Ecuador. Actividades de limpieza costera, apoyo al plan de Reactivación de la Provincia de Galápagos para la recuperación del turismo luego de la Pandemia COVID19.
OP: No podemos dejar de preguntarle: ¿Cuál es su plato favorito de la gastronomía ecuatoriana?
CC: Es una pregunta que todos me hacen. La verdad es que no tengo un plato favorito, depende del momento y de donde estoy. Por ejemplo si estoy en la costa, un ceviche o pescado frito, también me encanta el pulpo, al grill o asado. Si estoy en la sierra el cerdo es mi favorito, las cascaritas (plato típico del Azuay). También me gustan mucho las sopas, el locro me parece delicioso. Cuando voy de paseo con mi esposa vemos los lugares que venden comida que están en la carretera y comemos lo que hay, solo nos fijamos que el lugar tenga agua y haya una higiene aceptable y entramos a probar lo que ahí preparan. Mi estadía en países del Asia y África me enseñó a comer de todo, y con agrado. En la Amazonía pienso probar los chontacuros; mi filosofía es que hay que probar de todo, si a uno le agrada, repite y si no, ya se tiene una experiencia.
Mis recorridos por el país me permiten no solo disfrutar de la comida, sino también observar las necesidades, hablar con la gente, conocer su cultura y pensar en los proyectos que podemos ofrecer para apoyar al país. Esa es la tarea que realmente debemos hacer los embajadores. Con el próximo gobierno pienso que vamos a trabajar exitosamente en todo lo que ya se ha implementado y también en nuevas ideas que surjan conforme a las prioridades del nuevo Presidente y en base al plan que presentó en su campaña, que he analizado con mucho interés. De igual manera ya estoy en contacto con los asambleístas electos para establecer prioridades y ver cómo podemos afianzar los lazos de cooperación.

La empresa Ichthion ofrece tecnología británica que provee soluciones innovadoras para resolver problemas como la polución en los ríos ecuatorianos. Su tecnología evita que la contaminación llegue a los manglares. El Embajador visitó este proyecto en Portoviejo, en marzo.
Más historias
DOMINGO PEAS: EL GRITO DE LA AMAZONÍA SE ESCUCHÓ EN LONDRES
LUZ MELY REYES: “EL PERIODISMO NO HA PERDIDO SU ESENCIA”
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTERCAMBIO CON LA CÁMARA DE INNOVACIÓN Y COMERCIO ECUATORIANO-ISRAELÍ