
El Rey Carlos III del Reino Unido y Domingo Peas, líder ambientalista achuar ecuatoriano
Por: Daniela Mena
Cuenta una de las leyendas del pueblo achuar que no había comida antes de que se descubriera las semillas. En ese tiempo, ellos se alimentaban de helechos, no había fuego. El relato dice que hubo una madre y su hijo que buscando caracoles; seguían el curso de un río, cuando vio cáscaras de plátano flotando, luego pepas de maní. Caminaron por la ribera del río y llegaron a un pueblo, ahí ella pidió que le enseñen a sembrar. Como respuesta, los aldeanos le regalaron un niño de dos años encargado de cumplirle sus deseos al pedir alimento. Un día, el niño, jugando con otras criaturas, resultó herido y su ojo se llenó de ceniza, comenzó a llorar. Viendo su condición, pidió a Nunkui, la diosa de la producción, con cantos, que le llevara. Desde entonces, las mujeres achuar hacen un ritual y cantan para bendecir la tierra y pedir los alimentos: su petición es que los productos crezcan sanos, grandes y nutritivos.
El buen vivir para todos
Domingo Peas es un líder achuar, de la comunidad sharamentsa que vive en el Puyo, provincia de Pastaza. El nombre con el que fue bautizado fue Uyunkar, como también se llamaba su tío que “le mataron por ser shamán”, según refiere. Al cumplir con el rito católico le pusieron el nombre de Domingo, que cree es más fácil de pronunciar que Uyunkar. Quiso ser misionero y abogado, pero la vida le llevó por otros caminos. Es licenciado en educación básica y trabajó solo dos años profesionalmente como docente. Se ha dedicado al proceso organizativo indígena a tiempo completo.
Refiere que ha dejado atrás sus metas ambiciosas de dinero y éxito. Su madre le decía que todos venimos sin nada y que cuando muriera tampoco se iba a llevar nada de valor, salvo lo que hubiera dejado para el bienestar de los demás, así que estas lecciones de vida han sido el motor para buscar el progreso no solo de su comunidad sino del mundo, porque los efectos del calentamiento global ya están anticipando que la humanidad corre grave peligro si seguimos contaminando y agrediendo a la naturaleza, que es sagrada. Esto marcó sus objetivos defendiendo a la naturaleza y al derecho del buen vivir de todas las nacionalidades indígenas de la Amazonía. “Todos somos hijos de la madre tierra y respiramos el mismo oxígeno que produce la naturaleza”, asevera.
Desde el año 1992 creó su organización, la NAE (Nacionalidad Achuar del Ecuador). Defender los derechos de su pueblo ha sido siempre su meta, desde niño. Menciona que todos los indígenas, sin excepción, conciben a la Amazonía y al ecosistema como un ser vivo. Se interrelaciona, viven y aprenden de su “farmacia verde”. Defienden su territorio, cultura e idioma de forma organizada, lo cual ha sido mal visto por un sector de la sociedad al impedir que se desarrolle la explotación de petróleo en zonas protegidas.
Después de treinta años de proceso organizativo indígena, están conscientes de que es vital conservar la naturaleza y aprovechar los recursos de forma sustentable, pero al mismo tiempo cree que no han logrado transmitir ese mensaje de urgencia de forma eficiente a los gobiernos de los diferentes países en donde se encuentran.
“Nos han dicho que no tenemos propuesta, solo quejas”, dice. Por eso desarrollamos un programa de conservación y cuidado permanente de la Amazonía que se llama “Cuencas sagradas, territorios de vida”. Este programa tiene ejes importantes como son:
1.- Gobernabilidad territorial de los pueblos indígenas
2.- Transición ecológica (que él llama transición humana porque dice que en vez de esperar que la naturaleza cambie, es el ser humano el que tiene que cambiar su forma de pensar). Lamenta que se siga contaminando este pulmón del mundo, y restaurar lo que se ha dañado a través de la reforestación.
3.- El programa de reforestación debe contemplar diversificación de cultivos para que los pueblos indígenas o campesinos puedan vivir de sus productos en el futuro.
Todos estos ejes descritos previamente enganchan con la bioeconomía circular (que es un nuevo paradigma económico, enfocado en la sostenibilidad, que pretende sincronizar a la economía con el medioambiente y los objetivos sociales para generar nuevas oportunidades comerciales, una mejor competitividad, puestos de trabajo, ahorro en costes y mayores beneficios económicos), y a partir de ahí se pudo tomar contacto con la Fundación del Rey Carlos III que viene trabajando en programas de conservación ambiental y expresando su preocupación por la contaminación en el mundo desde 1970.

Domingo y el rey Carlos III

En el año 2022, menciona que fue invitado a participar en la COP 2023 por el entonces Príncipe de Gales, y delegó a un compañero achuar, Gregorio Miraval, que era coordinador de Coica (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) para que asistiera.
De esta manera se conformó una buena amistad con el equipo del rey Carlos III que trabaja para desarrollar la bioeconomía, y en base a esta relación de respeto fue invitado a Londres a la ceremonia de coronación en días pasados, ciudad que le gustó muchísimo por el orden, el ambiente de fiesta por el evento real que se desarrollaba, pero sobre todo porque demuestra el compromiso e interés del monarca del Reino Unido por la situación de la Amazonía. En una reunión privada que mantuvo con el rey y que se caracterizó por un ambiente de extrema cordialidad y confianza, además de ser recibido con honor, Domingo pudo explicar cuáles eran los problemas que tiene la selva amazónica y la necesidad de invertir en su conservación como garantía para la vida. Explicó la profunda comunión que ellos tienen con la naturaleza y como han sobrevivido ancestralmente gracias a los recursos que obtienen de ella. Por lo tanto, ellos son guardianes de sus territorios y mientras ellos estén ahí, hay esperanza de que no se acaben las fuentes vitales de agua, vegetación y fauna que conviven en armonía desde tiempos inmemoriales. La respuesta fue positiva en términos de apoyo y seguimiento, y ya tiene invitaciones a Francia y Suiza por parte de organizaciones de conservación internacionales y ONG’s, para exponer sus avances.
Aprovechó entonces estos nexos de interés común, presentó una propuesta a la fundación ambiental que dirige el rey Carlos III y obtuvo el apoyo de medio millón de dólares para conservación (evitar la tala indiscriminada) y reforestación de la Amazonía. Indica que los bosques que permanecen intactos pueden ofrecer proyectos turísticos, para crear fuentes de trabajo en cada territorio y se tenga acceso a educación y salud.
En alianza con la Fundación Pacha Mama van a ejecutar la implementación del proyecto que incluye la siembra de 300.000 plantas; están haciendo semilleros y han firmado un convenio con el Consejo Provincial de Pastaza para entregar plantas a las comunidades que quieren mejorar el bosque y participar de la bioeconomía circular.
Los nuevos productos que se van a sembrar son vainilla que es un producto de la Amazonía y que tiene demanda mundial, canela, cacao (tradicional y blanco), café, pero no como monocultivo sino diversificado para que la comunidad tenga ingresos seguros. También van a sembrar plantas de aceite de ungurahua y de maní. Si se trabaja bien con este fondo, hay posibilidad de incrementar el monto de la cooperación con este aliado y trabajar a largo plazo.

En el Palacio de Buckingham constan de izquierda a derecha: Marc Palahi, Director de la Alianza para la Bioeconomía Circular, personal de protocolo, Domingo Peas, líder achuar ecuatoriano, personal de protocolo, Atossa Soltani, Coordinadora de Cuencas Sagradas de la Amazonía.
La transición energética: visión de futuro
Enfatiza que la energía del futuro debe ser fotovoltaica, a través de paneles solares y baterías que a pesar de que tienen litio son una opción para ir reemplazando el uso de combustibles fósiles que tanto daño le hacen al ambiente y a las personas. Hay que preparar la transición a un mundo sin petróleo, y canalizar la tecnología y las inversiones hacia un nuevo sistema de energía, manifiesta. Comenta que tienen una canoa solar que es costosa pero que invirtiendo en tecnología deben ir reemplazando la generación de energía tradicional que ha ido destruyendo el entorno natural. Ha sido criticado fuertemente por esta visión, especialmente por parte de empresarios y personas que ven la economía mundial girando únicamente alrededor del sistema actual.
Explica que es necesaria la restauración de los territorios en donde ha habido explotación de petróleo por un sentido de justicia a las comunidades que habitan ahí y que debería exigirse este compromiso, pero no hay conciencia por parte de las autoridades estatales que ven únicamente el lucro y no la afectación de la gente y del entorno. Agradece sin embargo al anterior ministro de ambiente que le abrió el espacio para asistir a dos reuniones importantes a nivel internacional, pero reconoce que son grandes intereses los que priman en las decisiones de los gobiernos en perjuicio del medio ambiente.
Finaliza explicando que hay que trabajar con las nuevas generaciones para que tengan respeto y cuidado al medio ambiente porque a ellos les va a tocar gobernar y deben preocuparse desde ya por cuidar la casa que nos cobija a todos.
“Es muy simple: debemos salvar nuestros bosques, porque no existe un Plan B para abordar el cambio climático o muchos de los otros desafíos críticos que enfrenta la humanidad sin ellos”: Carlos III del Reino Unido.
slot gacor pay4d server kamboja terpercaya
https://pakuuresatu.opendesa.id/page/products/slot-thailand-situs-gacor/
article sponsored by slot gacor asia mudah maxwin
Más historias
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTERCAMBIO CON LA CÁMARA DE INNOVACIÓN Y COMERCIO ECUATORIANO-ISRAELÍ
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.
MODA MASCULINA EN ECUADOR: VENCIENDO TABÚES